sábado, 16 de abril de 2011

MODELOS 1:1 - UNA MIRADA CRÍTICA

  • Palabras del actual Presidente uruguayo Pepe  Mujica: sin dudas que Uruguay con este Presidente sabe cuál es la meta y cómo llegar al conocimiento. (del blog de Lucía Angelli)  
  • http://langelli.blogspot.com/2011/04/desafios-de-la-educacion-pepemujica.html                                                                      
  • La Ciudad pagará por 178 mil computadoras para las escuelas, unos 274 millones de dólares  El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pagará por 178.000 computadoras para las escuelas    porteñas, unos 274 millones de dólares, lo que significa unos 185 millones de dólares de sobreprecio, según dijo a Télam Investiga, Ariel Garbarz, experto en informática y perito judicial 
  • http://www.telam.com.ar/notaprn.php?id=415444tipo=N             
            • Claras diferencias en cómo licita las computadoras el gobierno nacional y la Ciudad  El experto en informática y perito judicial Ariel Garbarz, aseguro que existen "diferencias" entre cómo licita el gobierno nacional y cómo lo hace el gobierno de la ciudad, para la compra de computadoras para las escuelas.
            • http://www.telam.com.ar/notaprn.php?id=415445&tipo=N

             CONECTAR IGUALDAD- INFORME DE AVANCE DE ENTREGAS EN TODO EL PAÍS

            MODELOS 1:1 - UNA MIRADA CRÍTICA


             




            En estas entrevistas realizadas por educ.ar podemos ver y escuchar a Ana Laura Martínez*(Uruguay), Hugo Martínez* (Chile), Alicia Bañuelos* (San Luis, Argentina) y Marta Elías* (Chile) sobre la implementación del modelo 1:1 en sus respectivos países.

            El encuentro se desarrolló en diciembre de 2010, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y fue impulsado por la Unidad de Investigación y Experimentación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Educ.ar S. E. (Ministerio de Educación de la Nación).

            Este organismo de investigación y experimentación en modelos 1:1 (un alumno, una computadora) se propone desarrollar un sistema de evaluación y monitoreo que permita analizar la apropiación de las tecnologías y las nuevas formas de generar conocimiento en las escuelas argentinas. Para ello releva la llegada e instalación de los equipos, el trabajo pedagógico y didáctico en las escuelas, así como en los impactos sociales, institucionales e interpersonales generados por el Programa Conectar Igualdad.

            COMENTARIOS:
            A partir de lo enunciado por las entrevistadas de Uruguay y San Luis me interesaría referirme a los aciertos que se desprenden de sus relatos según mi valoración pedagógica, que lamentablemente no condice con lo que se está llevando a cabo en la Argentina en general, ni en la Ciudad de Buenos Aires, en particular. Estas son mis apreciaciones:
            • Teniendo en cuenta el principio lógico de graduación de saberes, Uruguay y la provincia de San Luis iniciaron la implementación del MODELO 1:1 desde  la escolaridad primaria. Me interesé en conocer el Plan Ceibal en Uruguay (vi algunos videos en "You Tube") y tuve la grata sorpresa de ver cómo habían capacitado a los docentes primero y luego iniciaron un completo desarrollo en las distintas escuelas del país con computadoras que ya traen instalado un SOFTWARE LIBRE. No conozco la experencia de San Luis (no hay videos en Internet¿?) y por lo comentado por la entrevistada argentina, hicieron el trabajo de infraestructura primero y luego fueron llegando las máquinas a los alumnos primarios. Hay un tema que sí me llamó la atención: en San Luis la entrega de netbooks se realizó tanto en escuelas estatales como privadas, decisión que no comparto, si es que estamos intentando resolver desigualdades educativas.
            • Me gustó escuchar a Ana Laura Martínez, responsable del monitoreo y evaluación del Plan Ceibal, Uruguay, cuando se refirió a la importancia de que el monitoreo releve con particular atención, el justo y correcto uso de LOS FONDOS asignados al plan, ya que son dineros públicos y por lo tanto debe darse a esta cuestión la TRANSPARENCIA que los ciudadanos exigen. En el caso argentino, hay cuestionamientos fundados con relación a cuánto cuesta cada netbook hoy y sobre el sofware que utiliza. 
            • Las explicaciones brindadas por Tedesco, ex ministro de educación y responsable inicial de este programa, son insuficientes y ambiguas cuando se refiere al por qué se decidió empezar el programa con el ciclo superior de las escuelas técnicas. Entendiendo el programa como su nombre lo indica (CONECTAR IGUALDAD), tampoco es coherente con la desigualdad manifiesta en la Ciudad de Buenos Aires, donde los alumnos de las Escuelas Medias reciben la netbook de 1º a 5º año. Tedesco se refiere a que la decisión, y no por ello desacreditar lo hecho por Uruguay, de empezar por los tres últimos años de la escuela técnica, fue para no generar "mayores dificultades" (sic). Se puede suponer que si empezaron por ahí, la única lógica es la económica, ya que de por sí hay menos escuelas técnicas y aún menos alumnos en el ciclo superior. Haber empezado por la primaria y los primeros años del secundario habría significado no saber cómo explicar la falta de recursos, y la lógica  falta de criterio para planificar políticas públicas.
            • Finalizando con otra de cal para la Ciudad de Buenos Aires, en particular, sugiero que habría que aprender de Uruguay y San Luis: la planificación de cualquier programa debería empezar primero por la infraestructura y ante todo con la capacitación docente. Muchas escuelas en Capital Federal recibieron las netbooks sin contar con el piso tecnológico necesario ni la capacitación docente suficiente.
            • Esperamos ansiosos los resultados del monitoreo efectuado para poder determinar no sólo los impactos concretos desde lo pedagógico, sino también aprender de los errores que en el caso argentino, se remiten a la reiterada actitud de improvisación que caracteriza a los gobiernos que nos gobernaron y gobiernan. Lamentablemente, los únicos perjudicados hoy son nuestros alumnos quienes merecen más y mejor educación pública.
            ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
            *Ana Laura Martínez es responsable de monitoreo y evaluación del Plan Ceibal (Uruguay).  
            *Hugo Martínez es director pedagógico de Tecnología y Servicios Educativos de Arquimed (Chile). *Alicia Bañuelos es rectora de la Universidad de La Punta (San Luis, Argentina). 
            *Marta Elías tiene a cargo la coordinación Proyecto Montegrande y es consultora en temáticas de seguimiento (Enlaces, Fundación Chile, Unicef, organismos municipales y corporaciones privadas).
            ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
            Acabo de entender que esto de los Modelos 1:1 tienen un eco en mi memoria  que se parecen al 1:1 del plan de convertibilidad de Menem-Cavallo, ufffff